
Ciudad
Chilapa de Álvarez, (del náhuatl: Chilapan ‘Chilares’‘Lugar de Chilares’), conocida simplemente como Chilapa, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo en el estado de Guerrero. Se localiza en la zona centro-este del estado formando parte de la región Centro. A su vez, se localiza a unos 54 kilómetros de la ciudad capital Chilpancingo.
El complemento Álvarez se le agrega en honor a Juan Álvarez Hurtado, insurgente de la revolución de Ayutla.
Escudo
El Escudo de Chilapa, fue aprobado en sesión de cabildo Municipal en el año 2007, antecedente que se encuentran suscritos en el Bando de Policía y buen Gobierno del Municipio de Chilapa de Álvarez.
El escudo está dividido en cuatro cuarteles:
- Cuartel superior izquierdo: sobre ondas azules y plata un chile rojo con el tallo verde.
- Cuartel superior derecho: en oro, unas peñas de color natural sobre ondas azules y plata, en las que está posada un águila exployada de color natural, coronada de oro, con las patas y pico de lo mismo y circundada de 13 estrellas de plata.
- Cuartel inferior izquierdo: en oro, un jaguar rampante en color natural.
- Cuartel inferior derecho: en plata, el símbolo moderno de los agustinos mexicanos.
- Abajo, en una cinta de plata, las palabras en latín: Chilapa Culturalis Fusio.
Historia
Se dice que en el año 1458, Moctezuma Ilhuicamina ordenó a Texolo Tecutlicute fundar un puesto de avanzada en el sur. El enviado escogió el cerro denominado Chilapantepetl y ahí se asentaron los primeros habitantes de lo que sería más tarde Chilapa.
En 1552 el capitán español Gonzalo Sandoval conquista Chilapantepet y el territorio es entregado como encomienda a Diego de Ordaz y Villa Gómez. La rebelión de los indígenas de Chilapa y de otros pueblos ante la avaricia de los conquistadores españoles se dio en 1531. Ante esta situación Cortés envía a Vasco Porrazo a negociar con los indígenas.
Un año después Chilapa se convierte en Alcaldía Mayor dependiendo de la audiencia de México. Los frailes Agustinos, Agustín de la Coruña y Jerónimo de San Esteban Jiménez establecen un convento y trazan la actual ciudad, haciendo bajar a los naturales del cerro de Chilapantepetl al pequeño valle, supuestamente anegado de agua rojiza, por lo que se le da al nuevo asentamiento el nombre de Chilapa que quiere decir chilar en el agua. La llegada de los frailes Agustinos se realiza el 5 de octubre de 1533 por lo que esta fecha se celebra la fundación de la ciudad.
Durante la independencia Chilapa fue una de las plazas más codiciadas, tanto por insurgentes, como realistas. En 1810 se levanta en armas Francisco Moctezuma a quien Miguel Hidalgo otorga el mando de capitán. En 1811 Morelos toma la plaza de Chilapa y concreta la creación de la provincia de Techan. En 1822, al consumarse la independencia, queda al mando de Vicente Guerrero. Para 1824 Chilapa pertenecía al Estado de México y era cabecera de Distrito. En 1847 los federalistas Juan Álvarez y Nicolas Bravo, después de haber derrotado a los conservadores en 1834, gestionan ante el congreso, la creación del Estado de Guerrero, en el cual Chilapa se considera como Municipio.
En 1871 a la cabecera se le da categoría de Ciudad y en 1873, por decreto, el congreso le da el agregado de Álvarez como homenaje al General Juan Álvarez.
Eventos
05
Febrero
Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana
08:30 AM – Plaza Cívica
13
Febrero
132 Aniversario Luctuoso del Mtro. Ignacio Manuel Altamirano
08:30 AM – Plaza Cívica
14
Febrero
194 Aniversario Luctuoso del Gral. Vicente Ramón Guerrero Saldaña
08:00 AM – Jardín Central
15
Febrero
Bodas Comunitarias
10:00 AM – Plaza Cívica
19
Febrero
112 Aniversario del Día del Ejercito Mexicano
08:30 AM – Plaza Cívica
21
Febrero
Día Internacional de la Lengua Materna
08:30 AM – Plaza Cívica
24
Febrero
204 Aniversario del Día de la Bandera
08:00 AM – Plaza Cívica
18
Marzo
87 Aniversario de la Expropiación Petrolera
08:30 AM – Plaza Cívica